34 research outputs found

    Perspectiva enfermera de la seguridad clínica percibida por los pacientes con cardiopatía isquémica estable, sometidos a cateterismo cardíaco con acceso radial en régimen ambulatorio versus ingresados

    Get PDF
    Mejorar la calidad asistencial es un objetivo prioritario de los sistemas de salud. La seguridad clínica, como componente de la Calidad, debe estar presente en todos los ámbitos de la atención sanitaria. La administración sanitaria debe facilitar que la Cultura de Seguridad llegue a todos los profesionales de la salud para evitar la aparición de incidentes. Dentro de las líneas estratégicas diseñadas para alcanzar el objetivo de disminuir la prevalencia de eventos adversos, se incluye dar voz a los propios pacientes. El desarrollo tecnológico y los avances en la Ciencias de la Salud han generado nuevos protocolos de asistencia. Este es el caso de loa pacientes con cardiopatía isquémica estable que son sometidos a cateterismo cardiaco de manera ambulatoria. La evidencia científica muestra la seguridad de este procedimiento cuando se hace con acceso de la arteria radial, aunque no hemos encontrado en la literatura la opinión de los pacientes respecto a este cambio de protocolo. Es por ello que nos planteamos como objetivo principal de nuestra investigación analizar el grado de percepción de seguridad clínica de pacientes con esta patología comparando los resultados entre aquellos que lo hacen con ingreso hospitalario y los que lo hacen en régimen ambulatorio. Se hace estudio observacional descriptivo prospectivo de una muestra representativa no aleatorizada, a la que se le pasa un cuestionario validado para medir el grado de seguridad clínica percibida por los pacientes. En los resultados hemos encontrado que no existen diferencias estadísticamente significativas de la percepción de seguridad entre los pacientes que se han hecho el cateterismo de manera ambulatoria o mediante ingreso hospitalario, destacando la sensibilidad de los participantes para valorar la información recibida antes del procedimiento. De la misma manera hemos podido contrastar que el tipo de estudio realizado (diagnóstico o terapéutico) , no suponen relación de dependencia con el grado de seguridad percibida. Como conclusión principal: El grado de percepción de seguridad clínica percibida por el paciente sometido a cateterismo cardiaco con acceso radial es independiente del tipo de ingreso, ambulatorio versus ingresado, lo que confirma la hipótesis planteada en este estudio

    El Modelo Bifocal de Práctica Clínica de Lynda J. Carpenito en enfermería, aplicado en el Sistema d’Emergències Mèdiques de Catalunya

    Get PDF
    [spa] Para reducir la variabilidad en las actividades de enfermería y aumentar la calidad en los cuidados de enfermería sería conveniente trabajar con un Modelo Conceptual Enfermero. La utilización de un lenguaje común y estandarizado sería de gran utilidad para el desarrollo de la profesión. La taxonomía NANDA-I, NOC y NIC como un lenguaje estandarizado se ha creado y refinado en los últimos años para cohesionarse entre sí. En el Sistema d’Emergències Mèdiques de Catalunya, se registran las actuaciones del equipo de trabajo en una hoja de asistencia con un modelo biomédico, por lo que el trabajo de enfermería queda difuminado. OBJETIVOS: Evaluar el efecto de una intervención formativa en el nivel de conocimientos de los enfermeros acerca del uso del proceso enfermero y lenguajes enfermeros y las actitudes de los enfermeros acerca de la utilidad y el significado de estos. Describir, identificar las etiquetas NANDA-I, NOC y NIC, así como el grado de mejora de la NOC. METODOLOGÍA: A) Diseño Fase I: casi experimental, analítico, transversal, de intervención antes y después sin grupo control Fase II: observacional, descriptivo, correlacional y prospectivo Ámbito de estudio: Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre B) Población y muestra Fase I: población configurada por enfermeras que trabajaban en el SEMSA en las provincias de Lleida y Tarragona. Muestra seleccionada por conveniencia (n=30). Fase II: enfermos categorizados con DTC atendidos por las USVA del ámbito de estudio. Muestra configurada por n=98. C) Variables Variables categóricas analizadas mediante frecuencias absolutas (n) y porcentajes (%), media y desviación estándar (DE) y percentiles (p25-p75). Se utilizó la prueba de la t de Student y el test de chi cuadrado para relacionar las variables cualitativas y cuantitativas según procediera. En todos los análisis se asumió un error alfa de 0,05. RESULTADOS: Fase I: Para las notas pre IF- primera medición y para las notas post IF- segunda medición, la media fue de 19,22, 21 y 17. Puntuación media de la nota global de conocimientos incrementada en 4,57. En los resultados de la utilidad y significado del LEE el adjetivo “con significado” tubo una media de 7,66 y 6,09, “relevante” una media de 6,09, y los pares de adjetivos “significado” y “realista” una media de 6,09 y 5,18. Fase II: n=98 registros enfermeros, el DE 00146 Ansiedad n=68, 00148Temor tuvo una n= 35 y 00006 Hipotermia n= 4. Dominio Psicosocial más prevalente para el rol autónomo n=103. NIC: 5820 Disminución de la Ansiedad n=66, 5340 Presencia n=33 ,5460 Contacto n=30, 5380 Potenciación de la seguridad n=26 y 0006 Tratamiento de la Hipotermia n=4. Para las Etiquetas Riesgo de Complicaciones: respiratoria n=52, hemodinámica n=78, neurológica n=36. Para el rol de colaboración los NOC más prevalentes han sido: 0802 Signos vitales n=78, 2102 Nivel de dolor n=75, 0407 Perfusión tisular periférica n=64, 0401 Estado circulatorio (hta) n=64, 0909 Estado neurológico n=63, 0416 Perfusión tisular celular n=6. En referente a la NIC, hay un total de 915. CONCLUSIONES: Fase I: evaluar el efecto de una intervención formativa en PE y LEE y en las actitudes de los enfermeros acerca de la utilidad y el significado de los LEE ayuda a orientar la formación de los futuros profesionales e identificar el grado de posicionamiento ante el lenguaje enfermero estandarizado para poder adoptar correcciones motivacionales si fuera necesario. Fase II: La identificación de NANDA-I, NOC y NIC proporcionan apoyo para la gestión asistencial y evidencia científica. Conocer el grado de mejora de la NOC, resalta la continuidad de los cuidados enfermeros y del estado de salud del enfermo[eng] To reduce the variability in nursing activities and increase the quality of nursing care it would be convenient to work with a Nurse Conceptual Model. The use of a common and standardized language, such as NANDA-I, NOC and NIC taxonomy, would be very useful for the development of the profession. OBJECTIVES: To evaluate the effect of a formative intervention on nurses' level of knowledge about the use of the nursing process and nursing language and the attitudes of nurses about the usefulness and meaning of these. Describe, identify the NANDA-I, NOC and NIC labels, as well as the degree of improvement of the NOC. METHODOLOGY: A) Design. Phase I: almost experimental, analytical, transversal, intervention before and after without control group Phase II: observational, descriptive, correlational and prospective Field of study: Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona and Terres de l'Ebre B) Population and sample. Phase I: population set up by nurses working in the SEMSA in the provinces of Lleida and Tarragona. Sample (n = 30). Phase II: patients categorized with DTC attended by the USVA of the field of study. Sample n = 98. C) Variables. Categorical variables were analyzed by absolute frequencies (n) and percentages (%), mean and standard deviation (SD) and percentiles (p25-p75). Student's t-test and chi-squared test were used. In all analyzes, an alpha error of 0.05 was assumed. RESULTS: Phase I: For the notes pre IF - first measurement and for the notes post IF - second measurement, the mean was 19.22, 21 and 17. Average score of the global knowledge mark increased by 4.57. Phase II: n = 98 nursing records, DE 00146 Anxiety n = 68, 00148 Fear n = 35 and 00006 Hypothermia n = 4. Psychosocial dominion more prevalent for the autonomous role n = 103. NIC: 5820 Decrease in Anxiety n = 66, 5340 Presence n = 33, 5460 Contact n = 30, 5380 Enhancement of safety n = 26. For the Labels Risk of Complications: respiratory n = 52, hemodynamic n = 78, neurological n = 36. For the collaborative role, the most prevalent NOC were: 0802 Vital signs n = 78, 2102 Pain level n = 75, 0407 Peripheral tissue perfusion n = 64, 0401 Circulatory state (hta) n = 64, 0909 Neurological state n = 63. Regarding the NIC, there is a total of 915. CONCLUSIONS: Phase I: evaluating the effect of a training intervention in PE and LEE and in the attitudes of nurses about the usefulness and meaning of LEE helps to guide the training of future professionals and identify the degree of positioning about the nursing language standardized to be able to adopt motivational corrections if necessary. Phase II: The identification of NANDA-I, NOC and NIC provides support for care management and scientific evidence.[cat] Per reduir la variabilitat en les activitats d'infermeria i augmentar la qualitat en les cures d'infermeria seria convenient treballar amb un Model Conceptual Infermer. La utilització d'un llenguatge comú i estandarditzat seria de gran utilitat pel desenvolupament de la professió. La taxonomia NANDA-I, NOC i NIC com un llenguatge estandarditzat s'ha creat i refinat en els últims anys per cohesionar-se entre si. En el Sistema d'Emergències Mèdiques de Catalunya, es registren les actuacions de l'equip de treball en un full d'assistència amb un model biomèdic, de manera que la feina d'infermeria queda difuminada. OBJECTIUS: Avaluar l'efecte d'una intervenció formativa al nivell de coneixements dels infermers sobre l'ús del procés i llenguatge infermers i les actituds dels infermers sobre la utilitat i el significat d'aquests. Descriure, identificar les etiquetes NANDA-I, NOC i NIC, i el grau de millora de la NOC. METODOLOGIA: A) Disseny. Fase I: gairebé experimental, analític, transversal, d'intervenció abans i després sense grup control Fase II: observacional, descriptiu, correlacional i prospectiu Àmbit d'estudi: Lleida, Alt Pirineu, Camp de Tarragona i Terres de l'Ebre B) Població i mostra. Fase I: població configurada per infermeres que treballaven en el SEMSA a les províncies de Lleida i Tarragona. Mostra seleccionada per conveniència (n = 30). Fase II: malalts categoritzats amb DTC atesos per les USVA de l'àmbit d'estudi. Mostra configurada per n = 98. C) Variables. Variables categòriques analitzades mitjançant freqüències absolutes (n) i percentatges (%), mitjana i desviació estàndard (DE) i percentils (p25-p75). S’utilitza la prova de la t d'Student i el test de chi quadrat per relacionar les variables qualitatives i quantitatives. En totes les anàlisis es va assumir un error alfa de 0,05. RESULTATS: Fase I: Per a les notes pre IF- primer mesurament i per a les notes post IF- segon mesurament, la mitjana va ser de 19,22, 21 i 17. Puntuació mitjana de la nota global de coneixements incrementada en 4,57. En els resultats de la utilitat i significat del LEE l'adjectiu "amb significat" mitjana de 7,66 i 6,09, "rellevant" mitjana de 6,09, i els parells d'adjectius "significat" i "realista" mitjana de 6,09 i 5,18. Fase II: n = 98 registres infermers, el D'00146 Ansietat n = 68, 00148Temor n = 35 i 00006 Hipotèrmia n = 4. Domini Psicosocial més prevalent per al rol autònom n = 103. NIC: 5820 Disminució de l'Ansietat n = 66, 5340 Presència n = 33, 5460 Contacte n = 30, 5380 Potenciació de la seguretat n = 26 i 0006 Tractament de la Hipotèrmia n = 4. Per a les Etiquetes Risc de Complicacions: respiratòria n = 52, hemodinàmica n = 78, neurològica n = 36. Per al paper de col·laboració els NOC més prevalents han estat: 0802 Signes vitals n = 78, 2102 Nivell de dolor n = 75, 0407 Perfusió tissular perifèrica n = 64, 0401 Estat circulatori (HTA) n = 64, 0909 Estat neurològic n = 63, 0416 Perfusió tissular cel·lular n = 6. En referent a la NIC, hi ha un total de 915. CONCLUSIONS Fase I: avaluar l'efecte d'una intervenció formativa en PE i LEE i en les actituds dels infermers sobre la utilitat i el significat dels LEE ajuda a orientar la formació dels futurs professionals i identificar el grau de posicionament davant el llenguatge infermer estandarditzat. Fase II: La identificació de NANDA-I, NOC i NIC proporcionen suport per a la gestió assistencial i evidència científica. Conèixer el grau de millora de la NOC, ressalta la continuïtat de les cures infermeres i de l'estat de salut del malalt

    Predictores cognitivos de la toma de decisiones en la experiencia de los síntomas de Síndrome Coronario Agudo

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el valor predictivo de la Evaluación cognitiva, la Severidad de los síntomas, el Control personal y la Autoeficacia sobre la toma de decisiones en la experiencia de los síntomas de Síndrome Coronario Agudo. Diseño: La presente investigación es de tipo correlacional predictivo de corte transversal, cuyo propósito fue conocer los efectos entre las variables independientes Evaluación Cognitiva, Severidad de los síntomas, Control personal, Auto eficiencia y dependiente Toma de decisiones, a partir de las proposiciones teóricas del Modelo Conceptual del Manejo de los síntomas, mediante la obtención de datos en la experiencia de los síntomas de Síndrome Coronario Agudo en tres instituciones de la ciudad de Bogotá. Análisis: Se realizó un análisis descriptivo de la población estudiada empleando herramientas y técnicas de la estadística descriptiva . Para el análisis bivariado se definieron las variables dependientes e independientes. Las pruebas de hipótesis que se utilizaron fueron determinadas por la naturaleza y el nivel de medición de la variable dependiente, la distribución normal o no y el número de categorías que tomaron. Por lo tanto, para las variables dependientes cuantitativas las pruebas utilizadas fueron la U de Mann Whitney o la prueba de Kruskal Wallis (ANOVA), dependiendo si siguieron una distribución normal. Posteriormente con el fin de abordar las hipótesis de esta investigación en las cuales se predice la Evaluación cognitiva, la Severidad de los síntomas, el Control Personal y la Autoeficacia sobre la toma de decisiones, se realizó un Modelo Lineal Generalizado, considerando que este modelo permite unificar tanto los modelos como las variables de respuesta numérica y categórica, lo cual lleva a considerar datos dicotómicos, ordinales, categóricos o de elecciones discretas, es decir, de modelos de probabilidad de un evento. Por último se desarrolló un Modelo de ecuaciones estructurales para realizar una comprobación del modelo conceptual, que permitió establecer las relaciones causales, es decir, se examinó el efecto de una variable explicativa sobre la explicada, y en qué medida la variación observada fue debida a los cambios producidos en las variables explicativas. Resultados: Se logró la validación de los instrumentos RSQ, CISS-21, CSE, CAS-R en versión español, al instrumento IES se le realizó un aporte a la medición por medio del análisis factorial confirmatorio. Se plantearon tres modelos predictivos por medio del software R y se realizó una comprobación del modelo conceptual para el manejo de los síntomas por medio del planteamiento de ecuaciones estructurales con el software IMOS. Finalmente se plantearon dos rutas de atención en salud, desde la prevención cardiovascular y una ruta de la experiencia del síntoma específica de mujeres con síndrome coronario agudo a partir de lo reportado en los modelos predictivos. Palabras Clave: Toma de decisiones, Evaluación cognitiva, Severidad de síntomas, Control personal, Auto eficiencia, Síndrome Coronario Agudo.Abstract: Objective: To determine the predictive value of the Cognitive Assessment, the Severity of the symptoms, the Personal Control and the Self-efficacy on the decision making in the experience of the symptoms of Acute Coronary Syndrome. Design: The present investigation was of a cross-sectional predictive correlation type, whose purpose was to know the effects between independent variables (Cognitive Evaluation, Severity of the symptoms, Personal control, Self efficiency) and dependent (Decision making), from the Theoretical propositions of the Conceptual Model of the Management of the symptoms, by obtaining data in the experience of the symptoms of Acute Coronary Syndrome in men and women in three institutions of the city of Bogotá. Analysis: A descriptive analysis of the studied population was carried out, for which tools and techniques of descriptive statistics will be used. For the bivariate analysis, the dependent and independent variables were defined. The hypothesis tests that were used were determined by the nature and level of measurement of the dependent variable, the normal distribution or not and the number of categories that they took. Therefore, for the quantitative dependent variables, the tests used were the Mann Whitney U test or the Kruskal Wallis test (ANOVA), depending on whether they followed a normal distribution. Subsequently, in order to address the hypotheses of this research in which Cognitive Assessment, Severity of symptoms, Personal Control and Self-efficacy on decision making are predicted, a Generalized Linear Model was carried out, considering that this model allows unify both the models and the numerical and categorical response variables, which leads to consider dichotomous, ordinal, categorical or discrete election data, that is, probability models of an event. Finally, a Model of structural equations was developed to make a verification of the conceptual model, which allowed to establish the causal relationships, that is, I examined the effect of an explanatory variable on the explained one, and to what extent the observed variation of this one is due to the changes produced in that one. Results: Validation of the RSQ, CISS-21, CSE, CAS-R instruments was achieved and the IES instrument made a contribution to the measurement by means of factor analysis and reliability. Three predictive models were proposed by means of software R and a verification of the conceptual model for symptom management was carried out by means of the structural equations approach with the IMOS software. Finally two health care routes were proposed, from the cardiovascular prevention and a route of the experience of the symptom of women with acute coronary syndrome.Doctorad

    Diseño, validación facial y de contenido de un instrumento de valoración de los síntomas en la mujer con enfermedad coronaria, enmarcada en la teoría de los síntomas desagradables

    Get PDF
    OBJETIVO: Diseñar y validar un instrumento para la valoración de los síntomas en la mujer con enfermedad coronaria, enmarcada en la Teoría de los Síntomas Desagradables. METODOLOGIA: Estudio metodológico psicométrico, orientado por: “Los Síntomas” primer Concepto de la Teoría de los Síntomas Desagradables de Lenz y colaboradores. Se realizó Crítica Teórica del constructo elegido demostrando su utilidad en la investigación y práctica disciplinar. Desde lo empírico, se ponderaron 260 evidencias por medio de Crítica Metodológica y Empírica, aplicando el sistema de Revisión Integrativa articulada al Modelo Conceptual Empírico de Fawcett and Garity, obteniéndose tan solo 30 “Piezas Investigativas” utilizadas para la construcción de los ítems; a los síntomas de Lenz, se suman los síntomas psicosociales reportados en mujeres con enfermedad coronaria, generándose un primer diseño compuesto por 87 ítems. RESULTADOS: Al diseño se realiza Validación de Contenido por expertos: Modelo Escobar y Cuervo 2008 (análisis SPSS 20), Coeficiente Correlación de Kendall= 0,682 (p 0.05), “buena concordancia entre jueces”. Modelo de Lawshe Normalizado por Tristán 2008 con Content Validity Ratio= 0.57 e Index Validity Content= 0.797 demostrando que los “Ítems son unidades de análisis esenciales”. Finalmente para la Validación Facial, se realizó Prueba Piloto con 21 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, posterior a esto se realizó discriminación semiótica de los ítems obteniéndose un instrumento tipo Autoinforme, heteroaplicado, compuesto por 67 ítems, un remanente investigativo que requiere nuevas validaciones para elevar su capacidad psicométrica.Abstract. OBJECTIVE: To design and validate an instrument for assessing the symptoms in women with coronary disease framed in the Theory of the Unpleasant Symptoms. METHODOLOGY: Methodological study psychometric oriented by “The Symptoms," first concept of the Theory of Unpleasant Symptoms by Lenz et al. Theoretical Critique of the construct chosen was performed proving usefulness in research and practice discipline. From the empirical 260 evidences were weighted through Methodological and Empirical Critique, applying the Integrative Review System articulated to the empirical Conceptual Model by Fawcett and Garity, obtaining only 30 "Investigative Pieces" used for the construction of the items; to the Lenz symptoms were added the reported psychosocial symptoms in women with coronary disease, generating a first design composed of 87 items. RESULTS: The design was done by Expert Content Validation: Model Escobar and Cuervo 2008 (analysis Statistical Package for the Social Sciences IMB SPSS 20) Kendall Correlation Coefficient, K= 0.682 (p 0.05): "Good agreement between judges”. Model Normalized by Tristan 2008 Lawshe: Content Validity Ratio= 0.57 and Content Validity Index= 0.797, showing: "Items: are units of essential analysis”. Finally Validation Facial was the Pilot Test conducted on 21 women who met the inclusion criteria after this, the discrimination semiotics was performed obtaining an instrument type: Self-Report, hetero-applied consisting of 67 items, a remnant of research that requires further validation to increase its psychometric capacity.Maestrí

    Identificación de errores determinantes del retorno de pacientes dados de alta en urgencias

    Get PDF
    La hipótesis planteada en este estudio fue que el retorno de pacientes a urgencias se debe a los errores de diagnóstico, tratamiento, pronóstico, de información y del sistema extrahospitalario. En concordancia con ello, los objetivos de este estudio consistieron en identificar los errores más importantes que motivan el retorno de los pacientes, explorar la asociación entre estos errores y las características de los mismos, para conocer perfiles empíricos de riesgo de retornar a urgencias y, por último, formular estrategias tendentes a la disminución de los errores que provocan dicho retorno. Para la consecución de los objetivos planteados se diseñó un estudio prospectivo de casos y controles. Se consideró caso al paciente que, después de ser dado de alta en el Servicio de Urgencias, retorna antes de las 72 horas por el mismo problema de salud y control al paciente atendido inmediatamente después del caso en su primera visita. El tamaño muestral se calculó teniendo en cuenta diversos parámetros de forma que el número necesarios de sujetos por grupo fue de 250, lo que confirió al estudio una potencia del 95%. El periodo elegido fue del 1 de enero hasta abril de 2002. Las variables causales principales fueron: el error diagnóstico, el error pronóstico, el error de tratamiento, el error de información y el error del sistema extrahospitalario. Las variables secundarias fueron 37 que aportaron datos clínicos, epidemiológicos y demográficos. El análisis de los datos consistió en primer lugar en una prueba de consistencia de los mismos para explorar si se reproducían asociaciones conocidas. Después se procedió a un análisis bivariado para comprobar diferencias para todas las variables entre los casos y controles. Luego se realizó un análisis multivariante con ajuste de modelos de regresión logística binaria y linela múltiple

    Propuesta de nueva modalidad de evaluación electiva en la cursada de Farmacología Aplicada (Facultad de Ciencias Médicas)

    Get PDF
    El trabajo final integrador se planea realizar en el contexto de la cátedra de Farmacología Aplicada, en la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata. La propuesta descripta responde a un formato de innovación educativa y la misma intenta desarrollar una nueva propuesta de evaluación de acreditación de dicha materia que se enmarque en el nuevo Régimen institucional de promoción de la cursada con modalidad sin examen final. Se realizará una breve revisión conceptual de algunas características de la evaluación y de los instrumentos a realizar, y finalmente se culminará con el plan de trabajo a realizar en el trabajo final integrador.Asesora: Daniela InveninatoFacultad de Ciencias Médica

    Enfermedad tromboembólica venosa aguda. Biomarcadores, escalas pronósticas y comorbilidad. Escala PESI e Índice de Charlson

    Get PDF
    La enfermedad tromboembólica venosa aguda es una entidad muy frecuente pero infradiagnosticada, constituyendo un problema de salud de primer orden, con una prevalencia ligeramente inferior a otras entidades de origen vascular como por ejemplo el infarto agudo de miocardio o la enfermedad cerebrovascular aguda, pero su gravedad y consecuencias son equiparables a los anteriores. La prevención de las complicaciones a corto y largo plazo es fundamental por la repercusión funcional en el paciente y económica y de recursos para el Sistema Nacional de Salud que suponen. Hoy en día, disponemos de múltiples avances tecnológicos y de laboratorio que ayudan al apoyo o confirmación del diagnóstico. Recientemente, han surgido nuevos marcadores séricos que han sido de gran ayuda a la hora de diagnosticar, graduar y tratar esta entidad, como son la troponina T ultrasensible y el NT-proBNP. La escala de riesgo “PESI” (Pulmonary Embolism Severity Index) ha sido simplificada recientemente siendo más sencilla su aplicación y sin haber perdido capacidad pronóstica. La estratificación de los pacientes según su riesgo en: bajo, estándar, intermedio o alto, permite un manejo más certero. Igualmente, y dada la escasez en la actualidad de artículos o trabajos encontrados sobre el tema, haremos mención a lo largo de todo el trabajo al Índice de Charlson, score empleado en la valoración de la mortalidad, pero aplicado, en este caso, a los pacientes con TEP para intentar resaltar su importancia y su posible aplicabilidad en estos pacientes para ofrecer un manejo más estrecho. En nuestro trabajo, resaltamos la existencia de una población con Índice de Charlson elevado y la correlación entre este y la escala PESI con la mortalidad. El empleo de la ecocardiografía es de especial utilidad en aquellos pacientes catalogados como de riesgo intermedio-alto. Al evaluar la mortalidad, se observa un aumento significativo en los pacientes del grupo de alto riesgo, seguida del grupo intermedio; la mortalidad ha estado marcada por la presencia de cáncer. Con todo esto, pudimos concluir que la escala de Charlson se correlación mejor con la mortalidad al año del evento, con datos concordantes a los ofrecidos por la escala PESI y la escala PESI simplificada

    Estudio metabolómico en pacientes diagnosticados de sepsis grave y shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos

    Get PDF
    El diagnóstico precoz y la estratificación de los pacientes con sepsis de forma precoz podría mejorar los resultados de la sepsis porque permitiría un inicio más específico y adecuado de su tratamiento. El objetivo fue identificar biomarcadores mediante un estudio metabolómico de sepsis en orina y sangre utilizando espectroscopía 1H RMN para evaluar la gravedad y predecir el pronóstico. Las muestras de sangre y orina se recogieron en 67 pacientes con sepsis grave o shock séptico en la UCI y se obtuvieron espectros mediante 1H RMN. Se realizó un análisis supervisado de los espectros y se construyó un modelo predictivo para el pronóstico (mortalidad a los 30 días / supervivencia) de la sepsis utilizando un análisis de mínimos cuadrados parciales (PCA) y un análisis discriminante (PLS-DA). Además, se comparó la potencia de predicción de los perfiles metabolómicos obtenidos con las muestras de orina con los datos de la puntuación secuencial de fallos orgánicos (SOFA). El análisis multivariante supervisado proporcionó un buen modelo predictivo para detectar patrones metabólicos específicos y distinguir el grupo de pacientes con mal pronóstico. Los pacientes con mal pronóstico presentaron valores más altos de etanol, glucosa y hipurato, y por el contrario, niveles más bajos de metionina, glutamina,arginina y fenilalanina. Estos metabolitos podrían constituir un panel de biomarcadores que refleja la respuesta metabólica de los pacientes a la sepsis y un patrón de mal pronóstico de los mismos. La validación cruzada interna mostró la solidez del modelo predictivo obtenido con los datos del patrón metabólico y una mejor capacidad predictiva en comparación con los valores SOFA. Nuestros resultados indican que los perfiles metabólicos de orina obtenidos mediante 1H RMN podrían ser utiles para determinar el fenotipo de los pacientes sépticos con peor pronóstico de formas temprana. Además este modelo predictivo de evolución de los pacientes sépticos que utiliza los perfiles metabolicos obtenidos fue capaz de clasificar los casos con más sensibilidad y especificidad que la puntuación SOFA.Early diagnosis and patient stratification may improve sepsis outcome by a timely start of the proper specific treatment. We aimed to identify metabolomic biomarkers of sepsis in urine by 1H-NMR spectroscopy for assess severity and predict outcomes. Urine samples were collected from 64 patients with severe sepsis or septic shock in the ICU for a 1H NMR spectra acquisition. A supervised analysis was performed on the processed spectra, and a predictive model for prognosis (30-days mortality/survival) of sepsis was constructed using partial least-squares discriminant analysis (PLS-DA). In addition, we compared the prediction power of metabolomics data with the Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) score. Supervised multivariate analysis afforded a good predictive model to distinguish the patient groups and detect specific metabolic patterns. Negative prognosis patients presented higher values of ethanol, glucose and hippurate, and on the contrary, lower levels of methionine, glutamine, arginine and phenylalanine. These metabolites could be part of a composite biopattern of the human metabolic response to sepsis shock and its mortality in ICU patients. The internal cross-validation showed robustness of the metabolic predictive model obtained and a better predictive ability in comparison with SOFA values. Our results indicate that NMR metabolic profiling might be helpful for determining the metabolomic phenotype of worst-prognosis septic patients in an early stage. A predictive model for the evolution of septic patients using these metabolites was able to classify cases with more sensitivity and specificity than the well-established organic dysfunction score SOFA

    Factores asociados al consumo de drogas ilícitas en estudiantes de secundaria, universitarios y población general en Colombia

    Get PDF
    Tesis doctoralSegún los estudios poblacionales que se realizan en Colombia desde 1992, el consumo de drogas ilegales crece en Colombia de manera sostenida. Tales estudios presentan análisis descriptivos, distribuciones porcentuales y prevalencias, sin que se ahonde en el escrutinio de los factores que están incidiendo en las cifras de consumo. Con el interés de ahondar en la comprensión de éste fenómeno, facilitar su predicción y contribuir con su atención integral, en esta investigación se propone identificar factores individuales, familiares y del contexto, asociados al consumo de drogas ilegales en Colombia. Para alcanzar dichos propósitos se realizan dos investigaciones: 1) una revisión sistemática sobre los factores que inciden en el consumo de drogas ilegales y 2) la formulación de tres modelos de factores asociados al consumo de drogas ilegales en Colombia y la clasificación del tipo de consumidores, a partir de los factores identificados previamente. Se analizaron las bases de datos de estudios nacionales realizados con población general, estudiantes de secundaria y estudiantes universitarios, en las cuales se utilizó la metodología del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas. Inicialmente se establecieron en cada uno de los tres grupos analizados, los factores relacionados con el consumo de sustancias ilícitas y las clases latentes de consumidores, los cuales permitieron plantear tres modelos de factores asociados al consumo, uno para cada población. Se encontró que el consumo de drogas ilícitas en el último año, se asoció en las tres poblaciones, con tener amigos y familiares consumidores de drogas ilícitas; haber iniciado el consumo de tabaco y alcohol, y tener una baja percepción del riesgo con respecto al uso de marihuana. Por su parte, con el análisis de clases latentes se identificaron tres clases entre los consumidores de drogas ilícitas en la población general, seis clases entre escolares y cuatro clases entre universitarios. Los resultados indican factores que pueden ser considerados para orientar la prevención del consumo de drogas ilegales y su atención integral.1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 4. ESTUDIO 1: REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LOS FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES 5. ESTUDIO 2: FORMULACIÓN DE MODELOS DE CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS EN COLOMBIA, CON ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, UNIVERSITARIOS Y POBLACIÓN GENERAL 6.REFERENCIAS 7. ANEXOSDoctoradoDoctor en Psicologí

    Caracterización de patrones clínicos del paciente fumador antes y después de una intervención terapéutica: un análisis cualitativo y de minería de datos

    Get PDF
    El tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica Por ello, el fumador necesita la asistencia de un profesional sanitario mediante asesoramiento psicológico y tratamiento farmacológico. No obstante, el abordaje personalizado que nos ofrece la nueva ciencia de los datos y las posibilidades que aportan las técnicas de manejo de datos no estructurados pueden ayudar a aumentar la efectividad de estas intervenciones. Todo ello nos ha llevado a caracterizar patrones clínicos de fumadores que acuden a un servicio de cesación tabáquica antes y después del tratamiento aplicando metodología cualitativa y minería de datos. Como resultado observamos la dependencia a la nicotina como eje central de todo el discurso del fumador y modificaciones en el relato del mismo tras la intervención. Se identifican varios clústers de fumadores subsidiarios de tratamiento dirigido en próximas investigaciones
    corecore